martes, 13 de abril de 2010

Noticias de comunicación al aire

EL FIN JUSTIFICA @ LOS MEDIOS
MARTES 13 DE ABRIL DE 2010
NOTICIAS DE COMUNICACIÓN AL AIRE

NACIONALES
1. Presentan iniciativas de reforma a ley de medios
2. Roban las instalaciones de Contralínea
3. Denuncian desaparición de periodista
4. CNDH condena asesinato de periodista
5. Iusacell y Televisa competirán por fibra oscura de la CFE
6. Denuncian actuación furtiva del gobierno federal
7. Continúan los pros y contras al RENAUT
8. IFAI denuncia resistencia a la ley de protección de datos
9. No puede haber democracia con Televisa
10. Legalidad en multas a Televisión Azteca
11. Legisladores piden que se discuta ley antimonopolios
12. Canal 11 se acerca a un modelo privado

INTERNACIONALES
13. Apoyo a ley de medios en Buenos Aires
14. Absuelven a integrantes de periódico vasco
15. France Telecom lanza cabina pública con internet
16. Prisa controlará a Le Monde



Comunicado
13 de abril de 2010

Roban las instalaciones de Contralínea

Este fin de semana fueron allanadas, nuevamente, las instalaciones de la revista Contralínea, ubicada en la avenida Balderas, en la Delegación Cuauhtémoc del Distrito Federal.

En esta ocasión, los delincuentes violentaron las puertas de acceso de todas las oficinas de las áreas editorial y administrativa, y sustrajeron documentación contable y periodística, equipo de computo y celulares.

El allanamiento a las instalaciones de Contralínea fue denunciado ante la Procuraduría General de Justicia dl Distrito Federal.

Cabe destacar que este robo se suma a la serie de acosos que han recibido los colaboradores de Contralínea, desde 2007, derivadas de su ejercicio profesional.

Este nuevo agravio se registra a siete meses de que la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió una recomendación en la que determina que los poderes federales Ejecutivo y Judicial violaron los derechos humanos de los reporteros de Contralínea.



La Jornada
13 de abril de 2010

Absuelven a integrantes de periódico vasco

La Audiencia Nacional española absolvió de todos los cargos a los cinco integrantes del desaparecido periódico vasco Euskaldunon Egunkaria, acusados de tener relación con la organización armada vasca, ETA.

En esta resolución, la Audiencia Española criticó la actuación del juez instructor Juan del Olmo, por asumir la tesis de que todo lo que tenga que ver con el euskera o la cultura vasca tiene relación con ETA.

Como se recordará, en febrero de 2003 la Guardia Civil española montó un operativo en el país vasco para detener en sus domicilios a los principales responsables del periódico Euskaldunon Egunkaria, cerrar el rotativo y confirmar miles de documentos como supuestas pruebas de la relación directa entre el único periódico editado íntegramente en euskera y el grupo armado.

Siete años después de estos hechos, los cinco imputados Martxelo Otamendi, Joan Mari Torrealdai, Iñaki Uria, Txema Auzmendi y Xabier Oleaga fueron absueltos de todos los cargos, lo que supone el final de un largo juicio.



La Jornada
13 de abril de 2010

Prisa controlará a Le Monde

En París, el grupo de comunicación española Prisa, editor del periódico El País, anunció que controlará la mayoría de las acciones del diario francés Le Monde.

Le Monde es uno de los diarios de mayor tradición en Francia que fue afectado seriamente por la crisis económica, es por ello que este anuncio supone una nueva fase en la historia del diario, donde los redactores perderán el control del rotativo.



La Jornada
13 de abril de 2010

CNDH condena asesinato de periodista

La Comisión Nacional de Derechos Humanos condenó el homicidio del columnista del diario La Voz de Michoacán, Enrique Villicaña Palomares y reiteró su petición a las autoridades locales para que lleven a cabo medidas para localizar a los reporteros Ramón Ángeles Zalpa y María Esther Aguilar, quienes laboraban en el diario Cambio de Michoacán.

En un comunicado, la CNDH reiteró que las autoridades están obligadas a investigar y esclarecer los hechos aún en los casos en que la agresión a periodistas no proviene de un acto abusivo de autoridad.

Asimismo, advirtió que estará atenta a las acciones de la Procuraduría General de Justicia de Michoacán, de los directivos de La Voz de Michoacán, y de la familia del periodista para determinar si están relacionados con los hechos.



La Jornada
8 de abril de 2010

Canal 11 se acerca a un modelo privado

Especialistas afirman que Canal Once está por convertirse en un modelo de televisión privada.

De acuerdo la investigadora, Florance Toussaint, la televisora del Instituto Politécnico Nacional claramente esta violando la ley sin que nadie le diga nada, ya que ahora transmite anuncios publicitarios y no maneja la figura de patrocinios.

Señaló que las televisoras públicas, como Canal 11, no pueden vender su tiempo aire, sin embargo, la emisora que dirige Fernando Sariñana está manejando anuncios, lo cual contraviene el espíritu de la Ley Federal de Radio y Televisión.

En cuanto a la programación de la televisora, Florance Toussaint afirmó que los contenidos de Canal Once están banalizándose y convirtiéndose claramente en contenidos comerciales y mercantilizados.



La Jornada
8 de abril de 2010

Iusacell y Televisa competirán por fibra oscura de la CFE

La telefónica Iusacell, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, y el consorcio integrado por Televisa, Telefónica Movistar y Megacable son los únicos interesados en concursar por el par de hilos de fibra oscura de la Comisión Federal de Electricidad.

Estas empresas fueron las únicas que presentaron la documentación requerida por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes como parte del proceso de licitación.

Con ello, Iusacell y el consorcio encabezado por Televisa podrían obtener la tercera red de fibra óptica más importante del país, con aproximadamente 31 mil kilómetros de longitud.



La Jornada
8 de abril de 2010
Presentan iniciativas de reforma a ley de medios

El presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado de la República, el perredista Carlos Sotelo presentó un proyecto de reforma que permite el refrendo automático de concesiones sin licitación, aspecto que fue declarado inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Esta iniciativa también incluye un nuevo marco jurídico para las estaciones de radio y televisión públicas y comunitarias que les permite comercializar el 5 por ciento de sus espacios para solventar los gastos administrativos y los cambios tecnológicos que enfrentan.
Otro de los cambios propuestos en la iniciativa de Carlos Sotelo son los refrendos automáticos, a los que se denominará “prórroga administrativa requisitada”, y el acceso a las frecuencias de FM para las estaciones que ahora operan con AM.

En tanto, en la Cámara de Diputados, el presidente de la Comisión de Gobernación, el panista Javier Corral Jurado, presentó una iniciativa de Ley Federal de Telecomunicaciones y de Contenidos Audiovisuales que pretende normar la participación del Estado, los derechos y obligaciones de los concesionarios y fortalecer la democracia participativa en el país.

Esta iniciativa buscará incentivar la competencia y abrir el mercado a nuevos operadores; definir que las telecomunicaciones son un servicio público de interés general y crear un órgano regulador dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes que vele por el interés del público.

La presentación de estas iniciativas se dio casi de manera paralela. El diputado panista, Javier Corral afirmó que el dictamen que se aprobó en el Senado sobre la Ley Federal de Radio y Televisión fue elaborado por Televisa, y señaló que éste violenta el criterio y las recomendaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Corral acusó al senador priísta Manlio Fabio Beltrones, y al perredista Carlos Sotelo de ser los operadores políticos de Televisa en el Senado y confió en que el dictamen no sea avalado por el pleno.

En tanto, el senador Carlos Sotelo aseguró que es una calumnia afirmar que Televisa metió las manos en la redacción de la reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión.



La Jornada
8 de abril de 2010

Legisladores piden que se discuta ley antimonopolios

Las bancadas del PAN, PRI, y PRD en el Senado de la República demandaron que se discuta la ley antimonopolios que propuso el presidente Felipe Calderón, a partir de una iniciativa similar del panista Santiago Creel.

La decisión del presidente de la República de enviar a la Cámara de Diputados su propuesta de Ley Federal de Competencia Económica provocó molestia en el Senado, lo cual ha dificultado la aprobación de la reforma encaminada a combatir los monopolios.

El senador panista Santiago Creel señaló que la iniciativa que el presentó previamente contiene sanciones más severas en contra de prácticas monopólicas de empresas que las contenidas en el proyecto presidencial.

En tanto, el presidente Felipe Calderón pidió la aprobación de su reforma antimonopolios con el argumento de que pondrá condiciones más parejas para todos y consideró que será necesario que el Congreso haga las modificaciones pertinentes tanto a esa iniciativa como a la laboral.



La Jornada
8 de abril de 2010

Denuncian actuación furtiva del gobierno federal

La bancada del PRI y el PRD en el Senado de la República denunciaron que de manera furtiva y aprovechando las vacaciones de Semana Santa, el gobierno federal publicó un decreto en el Diario Oficial de la Federación por el que crea el Organismo Promotor de Medios Audiovisuales.

Los legisladores señalan que llama la atención que hasta el 30 de marzo pasado, todas las frecuencias oficiales de radio y televisión eran sectorizadas a la Secretaría de Educación Pública, y que ahora con este decreto todas estas frecuencias estén adscritas a la Secretaría de Gobernación, lo cual califican como una regresión en materia de medios audiovisuales.

Por tanto, se solicitaron al gobierno federal que den a conocer las motivaciones que llevaron al presidente de la República a publicar ese decreto.
Asimismo, el senador priísta Francisco Arroyo Vieyra pidió al presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado, que se dictamine una iniciativa para crear el instituto nacional de medios públicos.



La Jornada
9 de abril de 2010

IFAI denuncia resistencia a la ley de protección de datos

La comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información, Jacqueline Peschard, denunció que algunos sectores empresariales se niegan a la aprobación de una ley de protección de datos personales en posesión de particulares.
Entre los grupos empresariales que se niegan a la aprobación de esta ley se menciona a aseguradoras, sectores bancarios y financieros, telecomunicaciones y sector salud.

En tanto, la comisionada Sigrid Arzt, señaló que el proyecto de dictamen de la Ley Federal de Protección de Datos Personales, avalado por la Comisión de Gobernación, se alinea con las directrices sobre protección de la privacidad y flujo transfronterizo de datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Cabe destacar que la OCDE manifestó que la falta de una ley de protección a la información es un factor que no otorga certidumbre a la inversión extranjera y, por tanto, impacta negativamente en la competitividad de los países.



La Jornada
9 de abril de 2010

Legalidad en multas a Televisión Azteca

El Instituto Federal Electoral reiteró que las multas aplicadas a Televisión Azteca y que ascienden a más de 281 millones de pesos, son consecuencia de la negativa en la transmisión de los promocionales pautados por la autoridad electoral, y aseguró que se sostienen en hechos plenamente comprobados.

Las autoridades del IFE señalan que en los 19 procedimientos sancionadores que se presentaron entre febrero de 2009 y marzo de 2010, el Consejo General del organismo electoral demostró que Televisión Azteca dejó de cumplir con su obligación constitucional durante el proceso electoral federal de 2009.

Los consejeros señalan que la televisora del Ajusco no transmitió los promocionales como estaba obligada y alteró la pauta en su señal por cable para evitar la emisión de los mensajes de partidos políticos y autoridades electorales.



La Jornada
10 de abril de 2010

France Telecom lanza cabina pública con internet

En París, el gigante de las telecomunicaciones France Telecom, y autoridades locales lanzaron la primera cabina telefónica del futuro dotada del tradicional auricular pero acompañada de una pantalla táctil de 17 pulgadas con acceso a internet.

La primera de las 12 cabinas de nueva generación fue instalada en la avenida Campos Elíseos, las otras serán instaladas cerca de la Torre Eiffel, en Montparnasse y en grandes estaciones de trenes.



La Jornada
10 de abril de 2010

Continúan los pros y contras al RENAUT

Los titulares de la Procuraduría General de Justicia, Miguel Ángel Mancera, y de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, se pronunciaron a favor del Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil al considerar que puede ser un mecanismo efectivo para combatir delitos, como la extorsión.

El ombudsman capitalino, Luis González, aseguró que el RENAUT no viola ningún derecho y que los usuarios sí están obligados a registrar sus líneas telefónicas, ya que tener un control más estricto de cómo se utilizan los celulares, implica, también, una corresponsabilidad de los usuarios.

En tanto, este fin de semana los sistemas de registro de las empresas de telefonía celular se saturaron y las páginas de internet fueron bloqueadas debido al gran número de usuarios que buscaba registrarse de último momento.

Pese a que se advirtió que las empresas que no suspendieran las líneas de los usuarios no registrados serían sancionadas, hasta el día de hoy no se ha podido bloquear el servicio a todos aquellos que no proporcionaron su información al RENAUT.

Cifras de la COFETEL confirman que sólo el 70 por ciento de los 83 millones 500 mil usuarios de telefonía móvil se dieron de alta, razón por la cual la COFETEL y la Secretaría de Gobernación advirtieron que se cancelarán en los próximos días las líneas que se quedaron fuera del padrón.

Cabe destacar que la desconexión del 30 por ciento de las líneas de telefonía celular en el país representa un acto sin precedente en el cumplimiento de un mandato legal en la historia de las telecomunicaciones.



La Jornada
10 de abril de 2010

No puede haber democracia con Televisa

Andrés Manuel López Obrador afirmó que en México no puede haber democracia mientras Televisa continúe administrando la ignorancia y el pensamiento de millones de personas.

El perredista descalificó la determinación de los senadores, entre ellos Carlos Sotelo, que promovieron la iniciativa que plantea el refrendo automático de las concesiones a las empresas privadas de radio y televisión.

Señaló que es vergonzoso lo que está ocurriendo en el país, pues pareciera que en lugar de desmontar los monopolios de comunicación lo que se busca es fortalecerlos.



La Jornada
10 de abril de 2010

Denuncian desaparición de periodista

Organizaciones defensoras de la libertad de expresión denunciaron la desaparición de Ramón Ángeles Zalpa, corresponsal en Paracho, del periódico Cambio de Michoacán, ocurrida hace cuatro días.

Las organizaciones no gubernamentales Artículo 19, el Centro Nacional de Comunicación Social y Reporteros Sin Fronteros informaron que Ángeles Zalpa es el cuarto periodista desaparecido en Michoacán desde 2006, y el décimo en todo el país desde 2003.

Frente a esta situación, la Comisión Nacional de Derechos Humanos condenó la desaparición del periodista y afirmó que ya se iniciaron las investigaciones pertinentes. Asimismo, el organismo advirtió que en años recientes han sido asesinados 61 comunicadores en México, por lo que demandó a las autoridades federales y locales adoptar las medidas pertinentes para hallar con vida al comunicador.

Ramón Ángeles Zalpa fue visto por última vez el pasado 6 de abril, cuando salió de su domicilio a bordo de su automóvil. Ángeles Zalpa tiene más de 10 años de experiencia como periodista y recientemente cubrió el ataque de un grupo armado contra una familia indígena en los límites de los municipios de Angahuen y San Juan Nuevo Parangaricutiro, Michoacán.



La Jornada
11 de abril de 2010

Apoyo a ley de medios en Buenos Aires

En Buenos Aires, una multitud se congregó para responder a la convocatoria del programa televisivo 6-7-8 en apoyo a la Ley de Medios que remplazó la legislación impuesta por la dictadura militar para controlar los medios de comunicación masiva en el país, incluido el manejo del papel para la prensa escrita.

Con esta congregación, la estatal Canal 7 reunió a un grupo de importantes periodistas que desmenuzaron en forma amena las manipulaciones informativas de los medios que aparecen como “la cabeza de playa de la oposición”

Asimismo, este programa logró el apoyo de miles de seguidores por Facebook, logró burlar la censura de los multimedios y reunió a miles de manifestantes.

Cabe destacar que la nueva Ley de Medios, elaborada por organizaciones sociales, universidades, profesionales y trabajadores en una acción democrática, fue sancionada con base en un proyecto del Comité Federal de Radiodifusión tomando en cuenta propuestas opositoras, debates realizados en todo el país y la legislación de otros países.

No hay comentarios: